
Yolaine Parisot, Directora de EUR FRAPP
Profesora en la Universidad de París-Est Créteil y especialista en literatura francesa e inglesa poscolonial, Yolaine Parisot se interesa especialmente por la relación entre literatura, historia y biopolítica (Haití, el Caribe, África). Dentro del laboratorio “Lettres, Idées, Savoirs” – UR 4395, desarrolla trabajos dedicados a la articulación entre las poéticas de la ficción contemporánea y las crisis de la democracia.Directora del EUR du Grand-Paris FRAPP, también es corresponsable del eje estratégico “Francofonías y Plurilingüismo” de la UPEC. Ex presidenta del Consejo Internacional de Estudios Francófonos, codirige la colección “Plurial” de Presses Universitaires de Rennes y es miembro del consejo científico de la Fundación para la Memoria de la Esclavitud.

Isabelle Léglise
Isabelle Léglise es directora de investigación en el CNRS dentro del SeDyL (UMR8202-CNRS-INALCO-IRD) que codirige. Como sociolingüista, ha trabajado sobre el multi/plurilingüismo en la Guayana Francesa, Brasil y Surinam, especialmente en los ámbitos de la educación, la salud y la movilidad transnacional. Tanto en la Amazonia como en el Sudeste Asiático (Camboya), es especialmente sensible a la geopolítica de la producción de conocimientos, las teorías del Sur y su circulación. Coordina la Federación F3S (Ciencias Sociales en el Sur), que reúne a los laboratorios del IRD en París que abordan grandes temas a escala mundial: educación, salud, migraciones, dinámicas urbanas, desigualdades, trabajo.

Graciela Villanueva
Graciela Villanueva es profesora de literatura hispanoamericana en la UPEC y subdirectora del laboratorio IMAGER. Se licenció en Literatura en la Universidad de Buenos Aires y completó su formación en la Universidad de la Sorbona Nueva (DEA, preparación de la agrégation, doctorado y HDR). Su especialidad es la literatura hispanoamericana, especialmente la argentina. Sus publicaciones se centran en autores de los siglos XIX, XX y XXI (por ejemplo, Jorge Luis Borges, Juan José Saer y César Aira). También ha escrito sobre temas de teoría literaria, lingüística hispánica, traducción literaria, así como sobre artes visuales, literatura y cine hispanoamericanos contemporáneos.

Fanny Gallot
Fanny Gallot es historiadora en la Universidad de París Este Créteil. Es miembro del Centre de recherche en histoire européenne comparée (CRHEC) y enseña en el INSPE. Es autora de : En découdre, comment les ouvrières ont révolutionné le travail et la société (La Découverte, 2015) y coeditado con Ludivine Bantigny y Fanny Bugnon, Prolétaires de tous les pays, qui lave vos chaussettes? Le genre de l’engagement dans les années 1968 (PUR, 2017). Su investigación se centra en la historia de las mujeres y el género en el trabajo, que considera desde una perspectiva interseccional (atenta a la articulación de las dominaciones de clase, raza y género), los feminismos y el sindicalismo. En relación con su enseñanza, también examina la discriminación de género y étnica en la educación y ha elaborado un manual para profesores con Gaël Pasquier y Naïma Anka-Idrissi titulado Enseigner l’égalité filles-garçons, Dunod, 2019.

Laure Clément-Wilz
Laure Clément-Wilz es profesora de Derecho Público en la UPEC, especializada en la Unión Europea y el derecho procesal. Su trabajo se centra, en particular, en el uso de la lengua de trabajo y el lugar de las mujeres en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Ha publicado una monografía sobre El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (LGDJ, 2020) y ha editado dos obras colectivas sobre El papel político del TJUE (Bruylant, 2019) y Métodos y estrategias en la Unión Europea (PUR, 2021). Codirige el Máster de Derecho Europeo y dirige el curso de Sistemas Jurídicos; es miembro del Comité Ejecutivo del FRAPP EUR Grand Paris.

Sandrine Kablan
Sandrine Kablan es MCF -HDR (Habilitación para dirigir la investigación) en la UPEC desde 2010 en la Facultad de Economía y Gestión. Es miembro del consejo de laboratorio de ERUDITE (Equipo de investigación sobre el uso de datos en relación con la teoría económica). Su trabajo de investigación se centra en el desarrollo económico, especialmente en los países francófonos. También ha dirigido proyectos de colaboración entre la Facultad de Economía de la UPEC y universidades de Costa de Marfil. Dentro del FRAPP del Gran París, es responsable de la ética y la gestión de proyectos interculturales.

Roberta Agnese, directora administrativa
Roberta Agnese es la directora administrativa y financiera del EUR FRAPP. Doctora en Filosofía, su tesis se centró en las cuestiones estéticas y políticas del arte documental. Es experta en animación de actividades educativas para todo tipo de públicos, especialmente para jóvenes adultos en universidades. Su experiencia profesional en el seguimiento de proyectos europeos de mediación cultural y aprendizaje permanente ha enriquecido su carrera con una dimensión internacional. Más recientemente, como responsable de investigación, dirigió el grupo de trabajo para la elaboración de la estrategia plurianual de investigación del Ministerio de Cultura francés.